Este blog tiene como objetivo compartir intervenciones en eventos académicos que no han sido publicadas antes a texto completo, reflexiones de la autora sobre temas relacionados con la historia y la sociología de enfermería y publicaciones en revistas que todavía no son accesibles en Internet.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Las organizaciones de enfermería y la investigación en América Latina

Las organizaciones de enfermería y la investigación en América Latina

Autora:
Ana Luisa Velandia Mora; E. G., L. E., M. A., PhD.; Profesora Titular y Emérita; Universidad Nacional de Colombia

Publicado como capítulo de libro:
Velandia Mora, Ana Luisa. Las organizaciones de enfermería y la investigación en Latinoamérica. EN: Los Colegios Profesionales de Enfermería, su función social e Institucional. Salamanca (España), Colegio Profesional de Enfermería de Salamanca, 2016. Cap. 1, Tema 9. Pp: 139 – 152.  ISBN 978 -84 -697 – 2694 – 5.

RESUMEN
Se resalta en primer lugar la importancia de la investigación en el desarrollo de la profesión y el papel que en ello juegan las organizaciones de enfermería. Se hace visible que el papel de las organizaciones de enfermería en el desarrollo de la investigación profesional ha sido determinante, y en el caso de América Latina ha sido preponderante la acción de las asociaciones de enfermería relacionadas con educación. Se reseña el impulso que le han dado a la investigación, la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería – ACOFAEN y la Asociación Latinoamericana de Educación en Enfermería – ALADEFE.
Palabras claves: investigación, enfermería, organizaciones profesionales, América Latina.

ABSTRACT
First of all, it is stressed how important research was in developing the nursing profession and the key role played in it by nursing organizations. It is evident that said organizations have been pivotal in order to build on professional inquiry, and in Latin America there has been clear prevalence by education-related nursing associations. It is also remarked that some of the bodies which have nurtured and encouraged research include the Colombian National Nursing Association, the Colombian Nursing Faculty Association [ACOFAEN] and the Latin American Nursing Education Association [ALADEFE].
Key words: research, nursing, professional organizations, Latin America.



XV Congreso Nacional y X Congreso Internacional de Historia de la Enfermería
Salamanca, 4, 5 y 6 de mayo de 2017
 Los Colegios Profesionales de Enfermería, su función social e institucional

Las organizaciones de enfermería y la investigación en América Latina
Por:
Ana Luisa Velandia Mora
E. G., L. E., M. A., PhD.
Profesora Titular y Emérita
Universidad Nacional de Colombia

RESUMEN
Se resalta en primer lugar la importancia de la investigación en el desarrollo de la profesión y el papel que en ello juegan las organizaciones de enfermería. Se hace visible que el papel de las organizaciones de enfermería en el desarrollo de la investigación profesional ha sido determinante, y en el caso de América Latina ha sido preponderante la acción de las asociaciones de enfermería relacionadas con educación. Se reseña el impulso que le han dado a la investigación, la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería – ACOFAEN y la Asociación Latinoamericana de Educación en Enfermería – ALADEFE.
Palabras claves: investigación, enfermería, organizaciones profesionales, América Latina.

Importancia de la investigación para el desarrollo de la profesión de enfermería
La solución de los problemas sociales de un país, el manejo adecuado de sus recursos renovables y no renovables, la protección del medio ambiente, la capacidad de agregar valores a los recursos disponibles y el desarrollo sostenible de un país, requieren que su investigación sea del más alto nivel; esta investigación debe generar información confiable acerca de la realidad, identificar sus potencialidades y producir conocimientos que se constituyan en insumos para su desarrollo. (Velandia, 1997)
Es reconocido que la base del desarrollo y del avance de cualquier profesión o disciplina está en la construcción y revaluación del conocimiento y en su capacidad creativa para explorar las condiciones sociales y culturales que afectan la población, y presentar alternativas de solución. (Romero, 2000)
La investigación, asumida como tarea permanente, impulsa de manera constante el desarrollo de las disciplinas y las profesiones, y en las profesiones modernas se forman núcleos de avanzada, que jalonan su desarrollo disciplinar; esto implica que los centros de formación necesitan producir profesionales formados en investigación de forma tal que se ocupen en actividades formales en centros localizados en universidades o en centros de investigación vinculados de alguna manera a estos núcleos, así sea como lectores. Sin embargo, para que la investigación cumpla plenamente su función social, sus resultados (o sus fracasos) deben ser publicados, de tal manera que puedan ser conocidos y utilizados por los estudiantes, los profesionales y el público en general. De tal manera, que para que haya investigación se necesita formar profesionales que se sientan motivados por ella, que haya núcleos de avanzada que la realicen, que haya eventos científicos que propicien la presentación de sus resultados a los grupos interesados, y que haya medios de publicación que permitan su “fijación” en la sociedad. (Velandia, 2000, pp. 38), (Velandia, 2011, pp. 5 – 6)
El crecimiento y reconocimiento social de la enfermería depende en gran parte de la investigación, ya que a través de esta se demuestra cómo los cuidados enfermeros contribuyen a mejorar la salud y el bienestar de las personas que utilizan sus servicios. (Varela, Sanjurjo y Blanco, 2012).
El reto es desarrollar la investigación como la responsabilidad de crear, de generar conocimiento en enfermería, con productos accesibles y mostrables, científicamente competitivos y confrontados con otros investigadores, que frenen la situación disociada y difícil del ejercicio disperso y que demuestren la validez social y científica de la enfermería. (Amaya, 2000)

Papel de las organizaciones de enfermería en el impulso a la investigación
Un fenómeno que es muy visible en el caso colombiano y que, indudablemente, es un factor que ha estimulado la investigación a nivel nacional, ha sido el desarrollo de postgrados, tanto en la modalidad de Maestrías en áreas funcionales de su ejercicio profesional, así como de Especializaciones en áreas asistenciales de la profesión. Si bien hasta mediados de la década del 60 se habían ofrecido sólo algunos programas postbásicos, el mayor desarrollo se dio en las décadas del 70 y del 80, en la primera década en la modalidad de maestrías y en la segunda en la modalidad de especializaciones. Los resultados de las investigaciones realizadas en estos programas han alimentado de manera permanente el contenido de los eventos científicos de enfermería en nuestra región.
Sin embargo, el papel de las organizaciones de enfermería en el desarrollo de la investigación y en la divulgación de sus resultados ha sido sobresaliente, y es el eje central de análisis en este escrito.
El punto de partida en Colombia son los Congresos Nacionales de Enfermeras, organizados por la Asociación Nacional de Enfermeras; así como la celebración de los Coloquios Nacionales de Investigación en Enfermería, liderados por la Asociación Colombiana de Facultades y escuelas de Enfermería – ACOFAEN. La producción científica en enfermería ha sido motivo de preocupación entre los grupos que lideran la disciplina de enfermería en nuestro continente; por considerar, entre otras cosas, que es uno de los mecanismos indispensables para lograr avances, mejorar la práctica, enriquecer el conocimiento y cualificar el servicio que se presta a la sociedad. (Nájera y Castrillón, 2000). La labor realizada por el Grupo de Recursos Humanos en Enfermería de la Organización Panamericana de la Salud, mancomunadamente con la Asociación Latinoamericana de Educación en Enfermería – ALADEFE, se hace evidente en la organización de los Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería, que son una prueba fehaciente del interés de las organizaciones de enfermería del continente y del papel preponderante que ellas juegan en el impulso a la investigación profesional.

Congresos Nacionales de Enfermeras
El primer impulso a la investigación de los profesionales de enfermería, en el caso de Colombia, lo dio la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia - ANEC.
En el estudio de la producción científica de las enfermeras colombianas entre 1959 y 1986, (Velandia, 1989) que se presentó en el I Coloquio Panamericano de Investigación en enfermería, se le dio mucha importancia a las investigaciones publicadas, teniendo en cuenta que la investigación pierde su sentido práctico si no se presenta al público interesado en ella y si no se halla publicada; y en ese orden de ideas se tomaron como ejes de análisis los órganos de divulgación y los eventos científicos de enfermería en Colombia en el periodo estudiado.
Cuadro No. 1. Congresos Nacionales de Enfermería
El primer elemento de aglutinación y motivación para la elaboración y presentación de trabajos de investigación es la organización por parte de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia – ANEC, de los Congresos Nacionales de Enfermeras, el primero de los cuales tuvo lugar en Bogotá en 1959, y por ello lo tomamos como punto de partida para este estudio. La segunda semilla que ha venido cosechando sus frutos es la Revista ANEC, órgano de divulgación de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, cuyo primer número vio la luz en 1966. La década del 80, declarada en Colombia como la Década de la Ciencia y la Tecnología, fue un motor que impulsó diversas formas de lo que llamé en ese entonces, “unidades de fijación de los conocimientos”; y fue especialmente prolífera en publicaciones de enfermería. En 1982 se inicia la aparición de revistas científicas de enfermería; en el mes de mayo de este año la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, puso en circulación el No. 1 de su Revista Avances en Enfermería. Y en febrero de 1984 hizo su aparición en la ciudad de Medellín la revista Investigación y Educación en Enfermería, publicada por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
En 1985 se introduce una nueva modalidad de participación, por cierto, muy activa, de las unidades académicas de enfermería con otras carreras del área de la salud, tendientes a hacer publicaciones conjuntas; es así como la carrera de enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, participa en el Centro de Investigación y Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud, que edita la revista Perspectiva: Proceso Salud – Enfermedad. Por su parte, la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander, edita la Revista Medicina, órgano de divulgación de la Coordinación de Investigación de esa Facultad.
Otro hecho importante que se hace visible en esta década, es la creación de programas de postgrado en la modalidad de especialización clínica, cuyos egresados rápidamente organizaron encuentros por especialidades. Y también en esta década se empiezan a organizar encuentros o congresos de egresados de enfermería por universidades. De la misma forma, se iniciaron los encuentros regionales de enfermeras y los encuentros de estudiantes de enfermería, primero por universidades, que luego dieron lugar a encuentros a nivel nacional.
Los Congresos Nacionales de Enfermería, que como ya hemos dicho se iniciaron en 1959, fueron organizados cada dos años por las Seccionales Departamentales de la Asociación Nacional de Enfermeras y celebrados en sus ciudades capitales, y tuvieron como tema central, inicialmente problemas relacionados con el ejercicio profesional, como la legislación en enfermería en la I versión en 1959; las condiciones socioeconómicas de las enfermeras, en el II evento realizado en 1963; la situación de la educación de enfermería en el país en el III Congreso en 1967 y de nuevo, la problemática socioeconómica de la enfermería en el país en el IV en 1971; pero ya en 1972 el tema central del V Congreso fue la investigación en enfermería. El VI celebrado en 1975 se dedicó al estudio de las funciones y actividades que realiza el personal profesional y auxiliar de enfermería, y ya en VII en 1978 se habló del ser humano como centro de atención integral de enfermería. En el VIII en 1980 se avizoraron los nuevos horizontes en el ejercicio independiente del profesional de enfermería; en el IX en 1982 se estudió el rol asistencial como origen y futuro del profesional de enfermería; en el X en 1984 nos preocupaba la atención de calidad como meta y estrategia de la enfermería y en el XI Congreso en 1988 el tema central fue la profesionalización de la enfermería. (Velandia, 1989). Se han continuado celebrando congresos nacionales cada dos o tres años, y sus temáticas fueron relacionándose con la organización del sistema de salud colombiano, el cual fue drásticamente transformado por la Ley 100 de 1993, y entonces los congresos se dedicaron a temas como: Globalización, Reformas y Equidad en Salud; las enfermeras impulsan el acceso de la población a un nuevo sistema de seguridad social integral; las enfermeras al frente de la Atención Primaria en Salud. Ya más adelante en la primera década del Siglo XXI, la temática fue relacionándose con aspectos relacionados con la disciplina de enfermería, como paradigmas conceptuales y compromiso social y gremial de la profesión; y el último celebrado en julio de 2015 se dedicó al cuidado de enfermería como un desafío social para para la protección de la salud de las comunidades.


Coloquios Nacionales de Investigación en Enfermería
La Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (Acofaen) considera que una de las fortalezas que hacen parte de la razón de ser de la Asociación es el fomento de la investigación en salud en general y en enfermería en particular y, en tal sentido, la investigación ha sido considerada por Acofaen como la primera área de trabajo, y por ende, históricamente ha tenido gran relevancia en la Asociación. (Soto y Valdivieso, 2004, a). Prueba de ello, son una serie de eventos que marcaron un hito en el desarrollo de la investigación de enfermería en Colombia, los Coloquios Nacionales de Investigación en Enfermería organizados por esta Asociación. El primero tuvo lugar en Cali (Colombia), en 1979. Desde entonces cada dos años, una de las facultades asociadas en Acofaen se ha encargado de organizar uno de ellos. El XXIII tendrá lugar en Bogotá en este año 2017 y esta vez la encargada de hacerlo es la Facultad de Enfermería de la Universidad El Bosque. Estos Coloquios Nacionales, sin lugar a dudas, han sido un estímulo para el desarrollo de la investigación en enfermería en nuestro país.
Cuadro No. 2. Coloquios Nacionales de Investigación en Enfermería
Los primeros 13 coloquios nacionales de investigación en enfermería que se habían celebrado hasta 2004 se habían orientado a las  siguientes temáticas: en 1979 en Cali sobre Enfermería en Epidemiología; en Bucaramanga, en 1981, el tema fue: Investigación e Interdisciplinariedad; en 1982 en Barranquilla, de nuevo, Ciencia e Investigación en Enfermería, pero esta segunda vez a cargo de otra Facultad; en 1983 en Medellín, Investigación comunitaria; en 1985 en Cartagena,  Programas y proyectos de atención primaria con integración docente asistencial; en 1986 en Popayán el coloquio fue dedicado de lleno al tema de la Integración docente – asistencial; en 1988, se celebró en Bogotá de manera conjunta con el I Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería (Velandia 1989); en 1990 se orientó hacia la Comunicación y la informática, reto para la enfermera del siglo XXI; en 1992 hacia la Investigación sobre la práctica de enfermería; en 1995 el tema central fue La mujer, la salud y la vida; en 1997, las Líneas de investigación en Enfermería; en 1999 El quehacer y el saber en la trascendencia del ser de enfermería; en el 2001 Investigar para crecer; y en 2003 la Investigación, compromiso y futuro de la enfermería. (Soto y Valdivieso, 2004, b).
Los Coloquios Nacionales de Investigación en Enfermería celebrados en Colombia en los últimos años, han tenido como central: en 2005 los Aportes de la investigación en enfermería al desarrollo disciplinar en enfermería; en el 2007: Retomando la esencia de enfermería; en el 2009: Enfermería comprometida con los desarrollos de los objetivos del milenio; en el 2011: la Investigación como puente entre la teoría y la práctica; en el 2013 la Investigación y los aportes al conocimiento, la práctica y la educación en enfermería; en el 2015: Enfermería Basada en la evidencia, contribuyendo con cuidados eficaces a costos eficientes, y en septiembre del 2017 el tema central tiene relación directa con el Proceso de Paz que se está llevando a cabo en nuestro país: Enfermería y Postconflicto: cuidado para la salud y la calidad de vida.

Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería
La Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería - ACOFAEN fue pionera en la celebración de estos eventos. Por iniciativa de la Oficina Sanitaria Panamericana – OPS y en especial de Maricel Manfredi, enfermera colombiana, por entonces asesora de la Oficina de Recursos Humanos de la sede central en Washington, se organizó en Colombia el I Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería en 1988, que inició la serie, que se ha mantenido hasta la fecha y que ya tuvo su versión XIV en 2016.
El I Coloquio Panamericano versó sobre Tendencias de investigación en enfermería y su proyección en el desempeño profesional; uno de los estudios presentados en él, hizo un análisis de las tendencias de la investigación realizada en algunos países latinoamericanos sobre la práctica de enfermería: Brasil, Colombia, Chile, Honduras y México.
Cuadro No. 3 Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería
El II tuvo lugar en México en 1990 y tuvo como tema central: Modelos alternativos de enfermería en la formación de los servicios y en la salud de la población;  el III sobre la Investigación y la transformación de la práctica de enfermería; tuvo lugar en Panamá en 1992; el tema central del IV Coloquio celebrado en Chile en 1994, fue: Desafío presente y futuro en las áreas del quehacer de enfermería; el V en la República de Venezuela en 1996, versó de nuevo sobre El quehacer de enfermería, pero esta vez orientado primordialmente hacia sus dimensiones práctica y educativa; el VI Brasil en 1998, sobre Organización del sector salud en las Américas, contribución de la investigación en enfermería, el VII, de nuevo en Colombia en el año 2000, y su tema central fue la Investigación de enfermería y su contribución a la salud y bienestar de la población de las Américas. (Velandia, 2000); en este VII Coloquio Panamericano, se presentó un estudio realizado por Rosa María Nájera y María Consuelo Castrillón, sobre los aportes de los primeros 6 coloquios panamericanos a la investigación en enfermería. (Nájera y Castrillón, 2000)
El VIII coloquio celebrado en el año 2002 de nuevo en México tuvo como tema central: Construyendo redes de investigación por la salud; en el IX en Perú en el 2004 se habló de la investigación articulando la docencia y la asistencia de enfermería para el cuidado humano; el X en el año 2006 en Argentina se dedicó al estudio de la Investigación en recursos de enfermería; el XI en el 2008, esta vez en Quito, se orientó a la Seguridad del paciente/usuario y la ética en el cuidado de enfermería; el XII en el año 2010 en Florianópolis (Brasil) convocó a hablar sobre Diversidad, Inequidad y Saber en enfermería y salud; el XII Coloquio Panamericano celebrado en 2012 en la ciudad de Miami (Estados Unidos) motivó al estudio de los Desafíos globales de la investigación en enfermería para el milenio; el XIII coloquio celebrado en 2014 por tercera vez en Colombia (esta vez en Cartagena) estudió el tema del cuidado de enfermería transcendiendo fronteras, y el último celebrado en 2016 y por tercera vez en México, tuvo como tema central: La investigación en Enfermería Contribuciones del cuidado a la Salud Universal.

Tendencias de la investigación en enfermería promovida por las organizaciones de enfermería de Colombia y el continente americano.
Dentro de la historia de la enfermería en Colombia, estudiada tomando como ejes de análisis: la práctica de enfermería, la educación en enfermería, la evolución legal y gremial, y el desarrollo científico tecnológico; el análisis de este último, con base en los indicadores establecidos por la autora para tal fin: publicaciones y órganos de divulgación, eventos científicos, creación de espacios de investigación y ofrecimiento de programas de postgrado, nos muestra que en la etapa 1900 – 1919, el desarrollo científico de la profesión es incipiente, casi inexistente. Aparecieron dos libros de enfermería: el Manual para Enfermeras y el Arte de la Enfermera, ambos escritos por médicos. En la etapa 1920 – 1934, encontramos que el plan de estudios de tres años de la Escuela de Enfermeras de las hermanas Isabel y Ana Sáenz Londoño, incluía la elaboración de una tesis de grado. Ya en la etapa 1935 – 1954, en la Universidad Nacional de Colombia se ofertó un curso postbásico en obstetricia con una duración de ocho meses; hasta 1954 el curso había titulado a 16 enfermeras, a partir de 1955 la duración del curso se aumentó a 10 meses, y las egresadas obtenían el título de Enfermera de Salud Pública y Obstetricia. Al final de esta etapa apareció un libro sobre Historia de la Enfermería escrito por un médico.
Durante el periodo 1955 – 1974 aparecieron los primeros elementos de aglutinación y motivación para la elaboración, presentación y publicación de trabajos, (Velandia, 1989) entre los cuales están: la incorporación de la educación de enfermería al sistema universitario, la creación del programa de licenciatura en enfermería, la puesta en marcha de los primeros programas de postgrado para licenciadas en enfermería, la constitución de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería – Acofaen, la organización de los coloquios nacionales de investigación por parte de Acofaen, la participación de enfermeras colombianas en congresos internacionales de enfermería, la aparición de la Revista de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, y la creación de una revista de estudiantes de enfermería que tuvo poca duración.
Para algunas enfermeras en esta etapa de 1975 a 1990, los avances en el desarrollo conceptual y teórico fueron muy grandes; la Universidad Javeriana en los años setenta fortaleció el sistema de formación por cursos de educación continuada postbásica, los cuales fueron la antesala de los nuevos programas de postgrado en la modalidad de especialización que surgieron en los años ochenta. Un indicador importante fue la creación en 1986 de la Asociación de Escuelas y Facultades de Enfermería de América Latina – Aladefe. En 1988 Acofaen con el apoyo de la Oficina Sanitaria Panamericana, organiza el 1° Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. La década de los ochenta se convierte en una época particularmente prolífica en la aparición de publicaciones académicas en el seno de unidades académicas de enfermería. A nivel continental, en 1976 aparece la Revista Panamericana de Enfermería, órgano de divulgación de la Federación Panamericana de Profesionales en Enfermería.  En 1988 se celebra el I Encuentro Nacional de Estudiantes de Enfermería, organizado por la Asociación Colombiana de Estudiantes de Enfermería. Otro hecho importante en esta década fue la organización de encuentros de postgraduados en enfermería y de congresos profesionales de egresados por universidades. Y se da un novedoso fenómeno, la organización de centros de investigación dentro de las facultades de salud, con participación activa, y con frecuencia, liderazgo, de las carreras de enfermería. También en esta etapa algunas profesoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia son precursoras en la utilización del derecho a disfrutar de un año sabático para realizar proyectos de investigación de envergadura. Y en 1990 nace la revista Aladefe, como órgano de divulgación de la Asociación de Escuelas y Facultades de Enfermería de América Latina.
El estudio de los Coloquios Panamericanos celebrados hasta 1998 que fue presentado en el VII Coloquio celebrado en Bogotá en el año 2000 puso en evidencia que el tema central de cada coloquio y las conferencias presentadas en cada uno de ellos, contextualizan los procesos históricos y sociales de la práctica de enfermería y generan políticas para el desarrollo científico técnico de enfermería. (Nájera y Castrillón, 1989). Estos eventos han desempeñado un papel importante en el desarrollo investigativo y han promovido la creación de redes y la integración norte – sur en la región.
En la última etapa 1991 – 2010, según información de Silvina Malvárez y Consuelo Castrillón de 2006, en el sistema de Ciencia y Tecnología de Brasil como de Colombia, son reconocidos grupos y líneas de investigación de enfermería, y ellos, así como sus publicaciones y redes, constituyen información disponible en la red. En esta época ha sido más frecuente la aparición de libros escritos por enfermeras. (Velandia, 2016).
En este momento de la historia de la enfermería en Colombia, es oportuno hacer una revisión de los trabajos sobre historia de las ciencias y las profesiones que se han llevado a cabo en nuestro país: El proyecto de Colciencias: Historia Social de la Ciencia en Colombia, que se inició en marzo de 1983, dentro de la mencionada Década de la Ciencia y la Tecnología, y cuyos resultados finales fueron publicados en 1993 es una interesante colección de 10 tomos, que incluye dos tomos sobre la historia de la medicina, para la cual siguieron el modelo definido inicialmente por los investigadores, estudiándola como práctica social y como profesión. (Miranda, Quevedo et al, 1993).
En el caso de la enfermería en Colombia, este doble trabajo de investigación (el estudio de enfermería como profesión y como práctica social), fue desarrollado de manera independiente: la enfermería y su proceso de profesionalización fue estudiado por Velandia y publicado en 1995 y la dimensión social de la práctica de enfermería fue analizada por Castrillón y sus resultados fueron publicados en 1997. Otra colega colombiana que ha hecho importantes contribuciones al estudio de la historia de la enfermería en nuestro país, es la hermana María Cecilia Gaitán, de la Orden de la Presentación. (Gaitán, 1999)

Conclusiones
El hecho de haber mantenido la celebración de los Congresos Nacionales de Enfermeras iniciados en 1959 por iniciativa de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, y paralelamente realizar el Coloquio Nacional de Investigación, el primero de las cuales tuvo lugar en 1979, por iniciativa de la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería - Acofaen y cuya organización en cada oportunidad está a cargo de una de las unidades académicas de enfermería afiliadas a Acofaen; y de cuya celebración periódica surge más adelante en 1988 la realización del I Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, los cuales se han venido realizando bajo el liderazgo de una Facultad o Escuela de Enfermería en los diferentes países de la región panamericana; es una muestra fehaciente del papel que han jugado las organizaciones de enfermería en Colombia, y en todo el ámbito panamericano, en la promoción y divulgación de los resultados de la investigación de enfermería en nuestro continente.
El análisis de las tendencias de la investigación de enfermería en Colombia entre 1900 y 2010 (Velandia, 2016), nos permitió establecer: que es visible la participación de enfermería en investigaciones de carácter interdisciplinario; la búsqueda de financiación por fuera de las instituciones donde laboran; la presentación de los trabajos de investigación en eventos académicos nacionales e internacionales, la publicación de sus resultados; además, es notable la tendencia de las unidades académicas de enfermería, y en ocasiones, de los mismos estudiantes, a establecer sus propios medios de divulgación.















Referencias bibliográficas
Amaya de Peña, P. (2000). Poner los pies en la tierra para mirar al futuro. Retos de la investigación en enfermería. EN: Orientaciones para el desarrollo de la investigación en enfermería. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería. Pp. 25 – 37.
Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN). (2017, marzo). Coloquios Nacionales de Investigación en Enfermería y Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería. Información enviada por Internet a solicitud de la autora. Bogotá.
Castrillón Agudelo, M. C. (1997). La dimensión social de la práctica de enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia, Yuluka, Enfermería.
Gaitán Cruz, M. C. (1999). La enfermería en Colombia: orígenes de audacia y compromiso. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Malvárez, S. M. y Castrillón Agudelo, M. C. (2006). Los recursos humanos de enfermería en América Latina. En La escasez mundial de enfermeras; sectores de intervención prioritaria. Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermeras – Fundación Internacional Florence Nightingale.
Miranda, N., Quevedo, E. y Hernández, M. (1993). Historia social de la ciencia en Colombia.  En Quevedo, E. (ed.), (Tomo VIII Medicina, pp. 9-12). Bogotá: Colciencias.
Nájera, R. M. y Castrillón, M. C. (2000). Aportes de los Coloquios Panamericanos a la investigación en enfermería. EN: VII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Memorias. Bogotá, ACOFAEN. Pp. 108 – 123.
Romero Ballén, M. N. (2000). Plan de acción para el fortalecimiento de la enseñanza de la investigación en enfermería. EN: Orientaciones para el desarrollo de la investigación en enfermería. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería. Pp. 13 - 15.
Soto Soto, M. I. y Valdivieso, M. I. (2004, a). Eventos académicos que han posicionado a Acofaen. EN: Acofaen 35 Años. Bogotá, ACOFAEN.
Soto Soto, M. I. y Valdivieso, M. I. (2004, b). Breve viaje por la memoria colectiva. EN: Acofaen 35 Años. Bogotá, ACOFAEN.
Varela Curto, M. D.; Sanjurjo Gómez, M. L.; Blanco García, F. J. (2012, enero-abril). La investigación en enfermería. Rol de la enfermería. Revista de la Asociación Española de Enfermería en Urología. NÚM. 121. Pp. 19 - 21.
Velandia Mora, A. L. (1989). Análisis de la producción científica de las enfermeras colombianas entre 1959 y 1986. En: Primer Coloquio Panamericano de Investigación en enfermería. Memorias. Bogotá, ACOFAEN. Pp. 209 – 222.
Velandia Mora, A. L. (1995) Historia de la Enfermería en Colombia. 1° Edición. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.
Velandia Mora, A. L. (1997, sept.). Perfil del investigador colombiano. Implicaciones para enfermería. Revista Investigación y Educación en Enfermería, Vol. XV, No. 2. Pp. 25 – 37-
Velandia Mora, A. L. (2000, a). La investigación en enfermería en nuestro continente. Informe preparado para el VII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, como Coordinadora del Comité Científico. Bogotá.
Velandia Mora, A. L. (2000, b). Áreas y líneas, grupos y centros de investigación en el desarrollo del conocimiento de enfermería. EN: Orientaciones para el desarrollo de la investigación en enfermería. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería. pp. 38 – 48.  Disponible en el blog: http://analuisa-velandia-mora-publicaciones.blogspot.com/
Velandia Mora, A. L. (2011, ago.)  Tendencias de la investigación en enfermería. Editorial de la Revista Colombiana de Enfermería. Bogotá, Universidad El Bosque. Volumen 6, Año 6. Págs. 5 – 9. ISSN: 1909 – 1621.
Velandia Mora, A. L. (2016). Historia de la Enfermería en Colombia. 2° edición revisada y complementada. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.



Anexos:
Cuadro No. 1: Congresos Nacionales de Enfermeras. Colombia. Fuente: Velandia, 1989.
Cuadro No. 2: Coloquios Nacionales de Investigación en Enfermería. Colombia. Fuente: ACOFAEN, 2017.
Cuadro No. 3 Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería. Fuente: ACOFAEN, 2017.

















 

No hay comentarios:

Publicar un comentario