Este blog tiene como objetivo compartir intervenciones en eventos académicos que no han sido publicadas antes a texto completo, reflexiones de la autora sobre temas relacionados con la historia y la sociología de enfermería y publicaciones en revistas que todavía no son accesibles en Internet.

Mostrando entradas con la etiqueta Ana-Luisa Velandia-Mora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ana-Luisa Velandia-Mora. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2016



FUNALVM

Fundación para el avance de la historia de la enfermería y de la salud en América Latina                         Ana Luisa Velandia Mora

QUIÉNES SOMOS

NATURALEZA INSTITUCIONAL
La Fundación es una institución sin ánimo de lucro, creada el 12 de mayo de 2016, con la finalidad de fomentar y apoyar actividades académicas tendientes al desarrollo de la historia de la enfermería y la salud en América Latina.

MISIÓN
Fomentar y apoyar actividades académicas tendientes al avance de la historia de la enfermería y de la salud en los países latinoamericanos.

VISIÓN
En el año 2020 seremos reconocidas como una organización líder en el fomento de la historia de la enfermería y la salud en América Latina.
OBJETIVOS
Docente:
          Incentivar y fomentar el mejoramiento constante de la formación en historia de la enfermería de los programas de pre y postgrado de la región.
Investigativo:
          Promover la realización de proyectos de investigación por parte de profesionales o estudiantes de enfermería o de carreras de la salud que se relacionen con la historia de la enfermería latinoamericana.
          Fomentar la creación de proyectos nacionales e internacionales que visibilicen los aportes de enfermería en la salud de nuestros pueblos.
Proyección social:
          Estimular actividades que propicien la divulgación de la historia de la enfermería en los países de la región.

JUNTA DIRECTIVA

•             Dirección y representación legal: Ana Luisa Velandia Mora.
•             Secretaria Ejecutiva: Carolina Manosalva Roa
•             Un representante de los miembros Titulares


SESIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA
La Junta Directiva de la Fundación se reúne el último miércoles del mes, para analizar los planes y proyecciones futuras, que permitan la realización de los objetivos.
Las solicitudes para el fomento y apoyo de actividades académicas deben presentarse en forma de proyectos relacionados con los objetivos de la fundación y radicarse en la sede de la Fundación durante la primera semana de cada mes.

PATRIMONIO
Donación inicial de Ana Luisa Velandia Mora de $1’000.000= (UN MILLÓN DE PESOS COLOMBIANOS). Alrededor de USD 333
Los aportes se harán en la cuenta bancaria abierta con firmas conjuntas de la Presidenta y la Secretaria de la Fundación; previa comunicación de la intención del donante, expresada en una comunicación a la Junta Directiva de la Fundación y aprobada por la misma.

FORMAS DE AFILIACIÓN
La FUNALVM promueve la afiliación de nuevos integrantes según sus labores en el campo de la historia de la enfermería.
Titular:
          Persona natural con título universitario, que demuestre experiencia en el campo de la historia de la enfermería o de la salud y que haya realizado una labor meritoria en el campo. Aporte: $200.000
Honorario:
          Persona natural que demuestre afinidad con la misión y que realice aportes voluntarios para cumplir los objetivos de la FUNALVM
Estudiante:
          Estudiante de pregrado o postgrado que demuestre interés en los objetivos de la Fundación
Adherente:
          Persona natural que demuestre afinidad con la misión de la FUNALVM. Aporte: $100.000




Domicilio: Bogotá, Carrera 43 B No. 22 – 38, Tel 3377021



miércoles, 14 de septiembre de 2011

Ficha Sistematización Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería

Redes de Enfermería de las Américas


Ficha de sistematización de la red internacional

Nombre de la red Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería
Año de fundación 2006

Antecedentes En América Latina desde hace una década se han venido organizando eventos académicos de historia de la enfermería, como los Coloquios Latinoamericanos de Historia de la Enfermería, organizados por la UFRJ en Brasil, y los Encuentros Nacionales de Historia de la Enfermería que se vienen organizando bianualmente en Colombia, a los cuales son invitados especialistas en el tema de diversos países, especialmente de España y Brasil, y se han constituido en reuniones de carácter internacional

Por otra parte, enfermeras de diversos países de la región de las Américas, especialmente de Brasil y Colombia, asisten a eventos internacionales de Historia de la Enfermería organizados por Universidades y Asociaciones Nacionales de Historia de la Enfermería desde mediados de la década de los 90 en Canadá, el Reino Unido, los Estados Unidos y ya en el Siglo XXI en España y Portugal.

La creación de la Red Colombiana de Historia de la Enfermería en Bogotá en Agosto de 2006, fue una decisión importante y oportuna que se convirtió en la semilla para la constitución en Diciembre del mismo año en la ciudad de Buenos Aires de la Red Iberoamericana de Historia de la Enfermería, y estas dos redes han servido como herramientas de comunicación entre sus propios miembros y con otras instituciones, organizaciones y personas interesadas en el tema de la historia de la enfermería.

Hemos contribuido a una política de la Organización Panamericana de la Salud, relacionada con la promoción de redes de enfermería, a través de reuniones de las mismas, o de sus Coordinadores; aprovechando algunos eventos científicos regionales, como los Coloquios Panamericanos de Investigación o las Conferencias Iberoamericanas de Educación, organizadas por Aladefe.

Ha surgido una nueva contribución de las Redes al trabajo investigativo de sus miembros, al expedir Certificaciones de Membrecía para instituciones financiadoras de proyectos de investigación sobre Historia de la Enfermería. De la misma manera, a través de conceptos de miembros de las Redes, facilitar el Aval a proyectos de investigación de algunos de ellos.

Dinámica para la 1ª reunión en Noviembre de 2006 en Buenos Aires, en el marco de la X Conferencia Iberoamericana de Aladefe:
-Las organizadoras plantean el objetivo de la convocatoria centrado en la necesidad de que la Historia tenga un lugar desde los Programas de formación de grado y postgrado.
-Cada asistente hace una breve presentación de sí misma.
-Se toma nota de la identificación y dirección electrónica de las presentes

Propuestas y acuerdos de la 1º reunión:
-Durante el intercambio se propone crear un Foro de debate con la finalidad de conformar una Red.
-Desde lo operativo: abrir un Grupo Yahoo con todas aquellas Enfermeras que confirmen su interés en integrarlo.
-Elaborar un instrumento a los efectos de tener una ficha de cada integrante identificada como “Hoja de vida”.
-Cronograma: hasta el mes de marzo, 2007: intercambiar opiniones, sugerencias, propuestas de todos los miembros.
-Incluir, en la programación del IX Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Historia de la Enfermería, Las Palmas de Gran Canaria, 26 al 28 de abril de 2007, la información de éste 1º Encuentro Iberoamericano que busca constituirse en la organización que promueva la inserción de la Historia de la Enfermería desde la academia.
-El objetivo general se dirige a realizar:
Intercambio de experiencias, abrir espacios de debate y organización de instancias académicas.
-Se fija la próxima reunión en Palmas de Gran Canaria en la fecha antes expresada.

Objetivos iniciales:
- Servir como herramienta de comunicación entre sus propios miembros y con otras instituciones, organizaciones y personas interesadas en el tema de la historia de la enfermería: Universidades, Fundaciones, Publicaciones Online, Enfermeras historiadoras no miembros de las Redes.
- Contribuir a la política de la Organización Panamericana de la Salud, relacionada con la promoción de redes de enfermería, a través de reuniones de las mismas, o de sus Coordinadores; aprovechando algunos eventos científicos regionales, como los Coloquios Panamericanos de Investigación o las Conferencias Iberoamericanas de Educación, organizadas por Aladefe. En la X Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería celebrada en Panamá en Octubre de 2009, se organizaron Talleres de diferentes redes de enfermería por especialidades: seguridad de los pacientes, emergencias y desastres, salud del adulto mayor, salud mental, salud infantil, VIH – REDEVIHDA, salud de la mujer, enfermería basada en evidencias, biblioteca virtual de salud-enfermería se organizó la Red de Investigadores en Educación de Enfermería de Iberoamérica.
- Expedir Certificaciones de Membrecía para instituciones financiadoras de proyectos de investigación sobre Historia de la Enfermería.
- Facilitar el Aval a proyectos de investigación de sus miembros, a través de conceptos de miembros especializados de la Red.

Moderador Ana Luisa Velandia-Mora

Grupo coordinador regional Ana Luisa Velandia y Alma Carrasco

Países participantes en la red Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú, Uruguay.
COLOMBIA. Dra. Ana Luisa Velandia Mora, Profesora Emérita. Miembro Grupo de Investigación sobre Historia de la Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.
CHILE, Dra. Edith Rivas R. Directora Magíster en Enfermería. Universidad de La Frontera, Temuco Chile.
Tipo de miembros Individuales, con actividad académica en historia de la enfermería.

Modalidad de funcionamiento: Como una Red Virtual, a través de Grupos Yahoo
Reuniones regionales (año y lugar) Aprovechando los eventos internacionales de Historia de la Enfermería de la Región, las Conferencias Iberoamericanas de Educación de Enfermería de Aladefe y los Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería:
- IX Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Historia de la Enfermería, Las Palmas de Gran Canaria (España), 26 al 28 de abril de 2007.
- IX Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Quito (Ecuador), 11 y 12 de Octubre de 2008.
- IX Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería. Toledo (España), Septiembre de 2009.
- 2º Simpósio Ibero – Americano da História da Enfermagem. Lisboa (Portugal), 7 a 10 de Outubro de 2009.
- 1º Congreso Iberoamericano de Historia de la Enfermería. 3º Encuentro Nacional de Historia de la Enfermería. Cali (Colombia), Mayo de 2010.
- XII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Florianópolis (Brasil), Agosto 30 a Septiembre 2 de 2010.
Se tienen programadas reuniones en la Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería en Coímbra (Portugal), en Septiembre de 2011 y en el Congreso Internacional de Historia de la Enfermería en Alicante (España) en Noviembre de 2011.

Publicaciones:
No se tienen publicaciones en nombre de la Red, pero sus miembros son muy activos en esta actividad.
Algunas de las publicaciones sobre Historia de la Enfermería de algunos de ellos, a partir de Diciembre de 2006, son:

Ana Luisa Velandia-Mora:
1. “Pioneros y pioneras de enfermería en la Universidad Nacional de Colombia. Resumen del video presentado. Memorias del X Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Historia de la Enfermería. Palmas de Gran Canaria, abril 26 a 28 de 2007.
2. “Helen Howitt: A Canadian Seed in Latin American Nursing”. Abstract en las Memorias de la Conferencia Anual de la Asociación Canadiense de Historia de la Enfermería. Toronto, Junio 5 a 7 de 2008. Pág. 72.
3. “Bodas de Plata de la Revista Avances en Enfermería. Una historia grata”. Editorial Revista Avances en Enfermería. Volumen XXV, No. 1, Enero – Junio 2007. ISSN: 0121 – 4500.
4. “Presente de la Enfermería de América Latina”. Revista Temperamentvm. Año 3, No. 6 (2007). ISSN: 1699 – 6011. Disponible en: http://www.index-f.com/temperamentum/tn6/revision.php
5. “Análisis de la periodización utilizada en Historia de la Enfermería”. Revista Investigación y Educación en Enfermería, de la Universidad de Antioquia. 2008, Vol. XXVI, No 1. Pp. 36 – 47. ISSN: 0120 – 5307. Disponible en: http://enfermeria.ude.edu.co/revista/
ojs/index.php/iee/article/view/126/279
6. Nelly Garzón Alarcón, una enfermera latinoamericana de talla mundial. Revista Archivos de la Memoria, Sección Entrevistas. ISSN 1699 – 602X. 2008, No. 5, Fasc. 2. Disponible en: http: http://www.index-f.com/memoria/5/sumario2.php (11 pantallazos)
7. Inés Durana Samper. Una líder en la educación de enfermería en Hispanoamérica. Revista Archivos de la Memoria, Sección Entrevistas. ISSN 1699 – 602X. 2008, No. 5, Fasc. 2. Disponible en: http://www.index-f.com/memoria/5/sumario2.php (9 pantallazos)
8. “Las fronteras de la enfermería y el cuidado de la Salud en la Historia”. Reseña de la Conferencia Anual de la Asociación Canadiense para la Historia de la Enfermería. Toronto, Junio 5, 6 y 7 de 2008. Noticiario INDEX 2008. Disponible en: http://www.index-f.com/noticiario/08-historia1.php. ISSN 1699-5988
9. “Helen Howitt: una semilla canadiense en la enfermería latinoamericana”. EN: Revista Avances en Enfermería. Vol. XXVII, No. 1, Enero - Junio 2009. Págs. 93 – 101. ISSN: 0121 – 4500.
10. “La Escuela Nacional Superior de Enfermeras de Colombia. Relaciones con Organismos Interamericanos”. Revista Cultura de los Cuidados (España). 1º. semestre 2009. Año XIII, 2009, No. 25, págs. 36 – 45. ISSN 1138 – 1728
11. “Doctorados de enfermeras latinoamericanas en España”. Accesible en el Blog de Ana Luisa Velandia, entrada de 2010. http://analuisa-velandia-mora-publicaciones.blogspot.com/
12. “La Enfermería en Colombia. Análisis sociohistórico”. História da Enfermagem. HERE – Revista Eletrônica. VOL. 1, NUM. 2, JUL. A DEZ. 2010, págs. 263 – 294. ISSN: 2176 – 7475. Disponible en: http://www.abennacional.org.br/centrodememoria/here/n2vol1ano1_artigo4.pdf
13. “La enfermería en Colombia 1990 – 2010. Ejercicio Profesional y situación legal”. Revista Investigación en Enfermería Imagen y Desarrollo. Bogotá. ISSN: 0124 – 2059. Volumen 13, No. 1, Enero – Junio 2011. Pp. 65 – 78.

Manuel Antonio Velandia M.
Estudio comparativo de dos historiadores de la Enfermería en América latina. EN: X Congreso nacional y V Congreso internacional de historiadores de la enfermería, España. Universidad de Almería, Almería.

Edith Rivas.
Ponencias Internacionales : a) Realidad Histórico Social de Enfermería en Bioseguridad de Antineoplásicos Temuco, Chile. Coloquio de Investigación en Enfermería, Quito, Ecuador. b) Construcción histórica de la Carrera de Enfermería Universidad de La Frontera, Temuco-Chile 2010, XX Congreso Argentino de Enfermería 2010 c) Construcción histórica de las Carreras de Enfermería en Chile 1902…… XX Congreso Argentino de Enfermería 2010. d) Posicionamiento de línea de investigación histórica: Magíster en enfermería. Universidad de La Frontera Temuco Chile. XI Conferencia Ibero-Americana e III Encuentro Latinoamérica Europa, en Coimbra Portugal.

Países con redes nacionales Colombia, España, Brasil, México, Chile.

Datos del coordinador de la ficha:
Nombre, puesto institución, ciudad, país, e-mail
Ana Luisa Velandia-Mora
Profesora Emérita Universidad Nacional de Colombia – Bogotá
alvelandiam@yahoo.com
Url – página web: http://analuisa-velandia-mora-publicaciones.blogspot.com/
_________________________
Datos de los profesionales que contribuyeron a la sistematización:
Nombre, puesto institución, ciudad, país, e-mail
________________________________________________________________
Manuel Antonio Velandia Mora
Doctor por la Universidad de Alicante en Enfermería y Cultura de los cuidados.
Docente Universidad Cooperativa de Colombia, Maestría en Educación.
Secretario de Investigaciones sociales, Diversitat Asociación LGTBI.
Alicante, España
Email: investigadormanuelvelandia@gmail.com

Dra. Edith Rivas R., Profesora Responsable Asignatura Investigación Histórica de los Cuidados de Salud, del Magister en Enfermería de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
erivas@ufro.cl

La iniciativa de Redes de Enfermería de las Américas fue promovida en 2006, por el Programa de Recursos Humanos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La creación y movilización internacional de cada Red de Enfermería en fue también propiciada y recibe soporte y asesoría de la OPS/OMS, no obstante es una red autónoma.